miércoles, marzo 29, 2006


GRAN CONCIERTO EN CALI DE LA ORQUESTA ZODIAC ( arribo de la Zodiac a Cali el día 17 de agosto, con salida de gala el día 19 en el Teatro Jorge Isaac, presentación bailable en el Salón Internacional de Las Vallas, y una sorpresa para todo el pueblo caleño al día siguiente !!!!

CHIVATO (SON MONTUNO)

YO CONOZCO UN MULATO

QUE TIENE LA LENGUA LARGA

EL SIEMPRE SE PASA HABLANDO

Y CHOTEANDO A LOS DEMAS

UN DIA ESE CHIVATO

A NADIE MAS, VA A CHOTEAR

PUES UNA PELA BIEN GRANDE

UN DIA LE VOY A DAR

Y CREO QUE POR LA PESTE

ENSEGUIDA LO ENCONTRARAN

CORO:

SIGUEME CHIVATIANDO

QUE ALGUN DIA TE HABRAN DE ENCONTRAR

CON LA BOCA LLENA DE HORMIGAS Y CON

LA PATA ESTIRA...

EL TIPO ES PURA CANDELA

EL VENDE HASTA SU MAMA

EL VENDE EL ALMA AL DIABLO, TAN

SOLO SOLO POR CHIVATIAR !! CHIVATO !!

REPETIR CORO......

LOS CHICOS EN EL TRABAJO

NO, NO, QUIEREN HALAR CON EL

TODOS LE SACAN EL CUERPO

PUES DICEN QUE ES LUCIFER, CHIVATO !

REPETIR CORO.............

EN LA PLAYA LO TIRARE

ALLI MISMO LO DEJARE

QUE SE LO COMAN LOS TIBURONES

LA LENGUA Y TAMBIEN LOS PIES.


La orquesta Zodiac celebra sus 30 años de vida artística y acaban de lanzar al mercado su trabajo musical "Historia en vivo". Está orquesta puertorriqueña, que mantiene una excelente aceptación dentro del público de habla hispana de Estados Unidos y aquí en Puerto Rico, mantiene un cartel de primera línea. Son grandes vendedores de discos y una garantía en la taquilla en cuanto a presentaciones personales. Durante estas tres décadas, la orquesta Zodiac ha deleitado con su música varias generaciones y todavía tiene música para rato. Uno de los más grandes éxitos de la Zodiac lo es "Panteón de amor" con el cual obtuvo su primer disco de oro. La Zodiac ha recibido infinidad de premios, preseas y discos de oro y platino, además de haberse presentado en importantes programas de televisión. En "Historia en Vivo" con la orquesta Zodiac, grabado en disco y DVD, se incluyeron temas impactantes como: "Panteón de smor", "Sinceridad", "Tremendo problema", "El adiós", "Llámame", "El Negro Zambú", "América Latina" y "Belleza espiritual", entre otros excelentes temas. Para los amantes de la salsa, esta producción muestra que la Zodiac es, indiscutiblemente, una de las agrupaciones favoritas del bailador. Una vez más esta oorquesta, con su cantante original y actual director Paquito Pérez, demuestra ser uno de los grandes pioneros del género de la salsa gorda, pioneros que iniciaron su carrera para quedarse por siempre en el gusto del público. "Historia en Vivo" es distribuido por Borinquen Records
EL VIDEO TIENE UNA MUY BUENA IMAGEN Y SONIDO. ESTE FUE GRABADO EN EL SALON DE MUSICA DE LA ESCUELA DE LA COMUNIDAD MEDIANA BAJA INTERMEDIA DE LOAIZA Y TAMBIEN TIENE APARTES EN VIVO EN EL FESTIVAL DE LA EMISORA WMDD. LOS ARREGLOS ORIGINALES DE LA ZODIAC, SON DE JOSE LUIS VIZCARRONDO, PERO HOY EN DIA LOS ARREGLOS MUSICALES HAN SIDO MODIFICADOS Y ACTUALIZADOS CON TROMBONES Y TROMPETAS POR EL ACTUAL DIRECTOR PAQUITO PEREZ (VOCALISTA) QUIEN ES ARREGLISTA Y MAESTRO DE ESCUELA. LOS MUSICOS INCLUIDOS EN DVD Y EN LA BANDA POR SUPUESTO SON :
Abel Cruz BajoCarlos Aviles CongaCarlos Fuentes TrompetaCesar Canales TrompetaCharlie Medina CoroFrancisco "Cuto" Pérez TimbalGabriel De Jesús CoroGeorge Cepeda PianoJohn Davila TrombonMike Amador TrompetaOsvaldo Osorio TrombonPaquito Perez Cantante, directorTony Ecobar Declamador y coroVictor Perez Trombon y director musicalVictor Rivera Bongo

PIJUAN

PIJUAN

Pianista y Director Musical
Fecha de nacimiento: 4 de noviembre
Lugar: Trujillo Alto, Puerto Rico


Su afición por la música comenzó a fraguarse durante su niñez. Posteriormente formó parte de un pequeño grupo musical que se dedicó a entretener las veladas estudiantiles de la Escuela Superior República de Colombia.
Al ingresar a la Universidad de Puerto Rico, a pesar de que su familia lo estimuló para que estudiase leyes, Pijuán estudió pedagogía de la historia con una subconcentración en música. Durante su vida como universitario fue el pianista de la banda del centro docente por dos años.
Luego de completar sus estudios se dedicó a tocar en varias festividades. En una de ellas, el hijo y director de la orquesta de don Rafael Muñoz escuchó sus ejecutorias en el teclado. Convencido por su talento le extendió una invitación para que formara parte de una orquesta que tocaba en uno de los hoteles más prestigiosos del País, de acuerdo con la información que se registra en el libro “Nueva Ola Portoricensis”. En la reconocida hospedería trabajó dos años.
Mientras trabajaba como músico en el aludido hotel, conoció al compositor Paquito López Vidal, autor de la canción “Espérame en el cielo”. El también artista lo reclutó para que formara parte de su orquesta que por aquel entonces se estaba presentando en el Fiesta Room del Hotel Condado Beach. Bajo la dirección de López Vidal, Pijuán laboró también por dos años.
Poco después, estimulado por la idea de crear su propio grupo, le propuso al dueño de La Barraca que le permita tocar en su lugar. En vista de que al negocio no le iba muy bien el propietario accedió y así Pijuán fundó en 1964 su popular sexteto. En La Barraca permaneció un año.
A partir de entonces su carrera comenzó a despuntar exitosamente lo que le permitió dedicarse a viajar a lugares como Aruba, Curazao, Washington y Nueva York. Luego regresó a Puerto Rico contratado por el Hotel Condado Beach donde trabajó cuatro años consecutivos.
Durante su carrera grabó cinco álbumes para casas disqueras como Kubaney, Phillips Borinquen y Hit Parade. También fue representado por Empresas Paquito Cordero y en los Estados Unidos por la APA.
Su probado talento le permitió acompañar a figuras como Johnny Mathis y a Tony Bennet, entre otros.
Los miembros que componían su agrupación fueron Joe Canoura quien tocaba la flauta y el saxofón alto y tenor, Pepito Maldonado el guitarrista, Paquito Alvarez el cantante y percusionista, Reinaldo Santiago quien tocaba los timbales y tambores. Dirigiendo el conjunto estaba Pijuán en el piano, cantante y además tocaba el órgano. Otro de los cantantes lo fue Johnny González.
El músico puertorriqueño también se desempeñó como arreglista de su grupo, además de crear algunas de las letras que se incluyeron en sus producciones discográficas. Una de ellas fue “Temas de amor” último disco que salió al mercado en 1983.
Para la televisión laboró en el programa “Sábado a las 12” que se transmitió a través del Canal 2. Igualmente se dio a conocer en el recordado “El Show de Coca Cola”.
Varios de las canciones que el sexteto popularizó fueron “La maestrana”, “A bañar el caballo”, “Macondo”, “Qué será de mi doña” y “Arráncame la vida”. En épocas navideñas popularizó “La superestrella Melón”, mosaico humorístico de temas publicitarios. Mas una de sus grandes aportaciones al pentagrama lo fue la grabación de “Lo que yo quiero ser”, composición de Rafi Escudero que reafirmó la importancia de la danza en el cancionero popular.
Enrique Feliciano Díaz



Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.

MARVIN SANTIAGO
Cantante y Sonero
Fecha de nacimiento: 26 de diciembre de 1947
Lugar: Santurce, Puerto Rico
Falleció el 6 de octubre de 2004

Su presencia dentro del ámbito de la música tropical dejó una huella imborrable a través de su larga carrera artística. En ellos el llamado “Sonero del pueblo” supo sobreponerse a las adversidades y labrarse un nombre a fuerza de talento y buen soneo.
Marvin Santiago nació en Santurce y creció entre las paradas 22 y 24 del sector capitalino. Posteriormente se mudó al residencial público Nemesio Canales donde residió por 24 años.
Sus primeros pasos en la música los dio a los cinco años, cantando rancheras en las actividades que se celebraban en su plantel escolar. Posteriormente trabajó en la cafetería del desaparecido periódico El Mundo. Allí, sus tareas diurnas eran alternadas con su trabajo nocturno con la orquesta de Roberto Valdés.
Poco después el conguero boricua Celso Clemente, quien ya conocía del talento de Marvin, lo recomendó al compositor puertorriqueño Tite Curet Alonso. Este le mencionó su nombre a Rafael Cortijo y así se hicieron los arreglos para que el joven participara en una audición.
En aquellos días Cortijo y su Combo se encontraban sin cantante principal. Ismael Rivera se había ido para Nueva York y Azuquita también había abandonado el grupo. Por tal razón el Maestro estaba en búsqueda de un nuevo vocalista.

Marvin le cantó el tema “El dominó” en una audición. Y al recibir la aprobación de Cortijo, Marvin pasó a ser parte del Combo en 1969 grabando con ellos su primer disco. Para poder trabajar en el mismo se aprendió las canciones en tan solo tres semanas. Y luego partió con el grupo hacia Santo Domingo y Nueva York en donde realizaron varios espectáculos.
Precisamente en una de esas giras por los Estados Unidos Marvin decidió permanecer en la ciudad de Chicago por otros tres años. Ya en una fecha posterior regresó a Puerto Rico en donde estuvo inactivo por un tiempo hasta que Roberto Angleró le brindó la oportunidad de trabajar en varios proyectos, incluyendo el grabar un disco bajo la casa disquera Gema.
Durante la década de 1970 Bobby Valentín lo reclutó como cantante de su orquesta con la cual trabajó por ocho años. Bajo el ala de Valentín, Marvin vivió grandes momentos en el arte al popularizar temas como “Papel de payaso”, “Soy boricua”, “El alacrán”, “Pirata de la mar”, “Aquí me quedo”, “Guaraguao”, “Bella mujer”, “Zafa diablo” y “Préstame tu caballo”. Igualmente su voz se difundió ampliamente al compás de “Pirata de la amar”, “Son, son Chararí” y “El jíbaro y la naturaleza”.
Sin embargo durante esos años el cantante había establecido una profunda adicción a las sustancias controladas. Esta situación provocó la separación entre Valentín y Santiago. Fue entonces cuando en 1979 entró en escena Jorge Millet quien le dio la mano en el momento que más lo necesitaba. Juntos grabaron el tema “La jicotea”, composición de Santiago que rápidamente se convirtió en un éxito.
No obstante, su carrera se vio interrumpida en 1980, fecha en la que tuvo un traspié con la justicia que lo llevó a ingresar a la cárcel. A pesar del lamentable incidente, las autoridades en la institución penitenciaria le permitieron salir de la misma para cumplir con sus actividades artísticas.
Una de ellas se celebró el 15 de junio de 1985 al presentarse en el Teatro Tapia de San Juan con su concierto “Desde adentro”. En el espectáculo el artista realizó una representación de su vida en la que intercaló éxitos musicales como “Fuego a la jicotea”, “La picúa”, “Pa' dentro”, “Nostalgia”, “La libertad”, “El auditorio azul”, “La guagüita”, “Lo que usted ve por ahí”, “Chinas por botellas” y “El hombre increíble”. La puesta en escena fue dirigida por Julio César Delgado. La escenografía la concibió Félix Vega y la producción del evento estuvo a cargo de Víctor Ramírez.
Por otro lado, a raíz de su desliz ante la ley, el cantante se reconcilió con la fe cristiana dentro de la institución. Esa decisión lo estimuló para ofrecer conferencias en lugares como la Universidad del Turabo y en escuelas superiores. Además, como parte de su programa de rehabilitación, dirigió el grupo Confinados en Acción y Prevención. Desde esa agrupación, junto a otros tres compañeros reclusos, se dedicó a ofrecer charlas sobre las experiencias del pasado, sus vidas en el presente y lo que esperaban para el futuro.
Luego de estar en prisión por espacio de cinco años, Marvin incursionó en el campo de la actuación gracias al productor Luisito Vigoreaux. En su nueva faceta Santiago formó parte del elenco de las producciones del empresario así como en la obra teatral titulada “El hospitalillo” que subió a escena en el Teatro Carmen Delia Dipiní de Bayamón.
A comienzos del año 2000, Marvin lanzó al mercado del disco “Los Soneros de Borinquen” proyecto que grabó con el grupo de música típica Mapeyé. Un año más tarde, fue homenajeado por su fanaticada y por Cano Estremera, Néstor Sánchez, Vitín Avilés, Meñique, Guillo Rivera y Luigi Texidor. Para ese entonces ya su pierna derecha había sido amputada debido a su condición diabética.

Enrique Feliciano Díaz

LUIS PERICO ORTIZ

Trompetista, Arreglista y Productor Fecha de nacimiento: 26 de diciembre de 1949 Lugar: Santurce, Puerto Rico
Su inclinación por la música nació a la temprana edad de cinco años en el Puerto Rico de la década del 50. Dirigiendo sus metas hacia el perfeccionamiento en el arte, el adolescente Luis "Perico" Ortiz estudió en la Escuela Libre de Música, en el Conservatorio de Música (pasa a ser solista de la Sinfónica de Puerto Rico bajo la dirección del maestro Pablo Casals) y en la Universidad de Puerto Rico.
Su carrera profesional dio inicio en 1970 cuando en Nueva York trabajó como trompetista, arreglista, compositor y productor para figuras de la talla de Tito Puente, Machito, Mongo Santamaría, Tito Rodríguez, Fania All Stars, Johnny Pacheco, el legendario David Bowie y las compañías Velvet de Venezuela y TH Rodven.
En 1977 realizó su primera grabación como solista bajo el sello Turnstyle, compañía subsidiaria de Latin Percussion Corp. Un año más tarde estableció su propia orquesta y ganó el premio "Diplo" como mejor trompetista en Puerto Rico. En Nueva York, por otra parte, fue merecedor de los premios "Trompetista del Año, "Arreglista del Año", "Mejor Orquesta" y "Músico del Año" durante la entrega de los Latin New York Magazine Awards.
Afianzado en el ambiente musical del Norte, el músico nacido en 1949 en Santurce, Puerto Rico, estableció numerosas compañías musicales como fueron Sunrise Productions, Perico Records, Dialen Promotions Inc. y Dialen Recording Studios. Igualmente, con la empresa Dialen Publisher, fundó una casa editorial con licencia en EE.UU., Europa y Japón.
Manteniendo control absoluto de sus producciones discográficas, la orquesta de Luis Perico Ortiz fue taller para decenas de músicos latinos en la Gran Urbe. De la misma manera grandes cantantes despuntaron desde ella como fueron los casos de Rafael de Jesús, Roberto Lugo y el sonero Domingo Quiñones.
En 1981 fue reconocido por la Asociación de Cronistas de Espectáculos (ACE) como mejor exponente de la música latina, honor que compartió con Julio Iglesias. En el año siguiente volvió a recibir otro reconocimiento de la ACE como Mejor Orquesta de Nueva York.
En el verano de 1987 escribió y dirigió la banda sonora de la película "Mondo Nueva York" en colaboración con el maestro Johnny Pacheco.
Durante el año 1988 produjo y dirigió musicalmente al cantante norteamericano Barry Manilow, en el proyecto discográfico titulado "Hey Mambo". Ese mismo año abrió su propia compañía puertorriqueña que ofrece servicios múltiples en el área de producción y grabación con sus propios estudios de grabación Análogo/Midi.
Luis también trabajó en el área de la publicidad produciendo, componiendo y arreglando cuñas musicales para anuncios de radio y televisión. En este aspecto hizo producciones para las firmas comerciales Heublein Spirit Group (Smirnoff Account), Castor Advertising (Mc Donalds), Uniworld Advertising (Kodak), Max Mambrú Films, Blaze Productions, John Casablancas/Elite Modeling (Film Scoring & Music Composition/72 minutos), Polaroid, HBO, Canal 47 (campaña televisiva "Contigo Siempre"), entre otras.
En 1993 se radicó en Puerto Rico donde estableció su nueva compañía, Luis Perico Ortiz Productions, Inc. Con ella inicia relaciones profesionales de producción con las compañías Disney, Buena Vista Televisión, There Goes The Neighborhood y Quincy Jones Office.
Para Disney Corporation produce parte de la música del especial televisivo "Navidad en las Américas". Para la oficina de Quincy Jones produce segmentos para el histórico evento de "Cumbre de las Américas" para 34 presidentes y dignatarios del hemisferio. Ambos proyectos fueron televisados a cientos de países simultáneamente.
En 1995 realizó una gira artística por Colombia para promover el proyecto del sello RMM, "La combinación perfecta". Presentándose en cuatro conciertos, más de 250,000 personas le aplaudieron.
Posteriormente abrió con su grupo de jazz latino el "Puerto Rico Heineken Jazz Fest '95" y presentó conferencias, talleres y conciertos de jazz latino en Aruba durante su Carnaval.
En febrero de 1996 viajó a Europa para presentarse en concierto. Un mes más tarde llegó a Venezuela para actuar en dos conciertos en el Poliedro. Produjo una nueva grabación para el sello RMM, titulada "Café con leche y dos de azúcar", e inauguró su nueva orquesta el Día Nacional de la Salsa, el10 de marzo de1996 frente a una audiencia de más de 25,000 personas amantes de la salsa.
En 1997 produjo para un sello discográfico japonés "Sweet Basil"; proyecto que presenta a Yoshihito Fukumoto, ex-integrante de la famosa orquesta japonesa La Luz, en una grabación con ingredientes del latin jazz, R&B, salsa, rap, balada pop y ritmos brasileros.
Igualmente produce para el sello Toshiba-EMI Limited de Japón el compacto "Bésame mucho" y para Sony de Puerto Rico "El cuarto Rey Mago", proyecto navideño del cantautor José Nogueras para la multinacional.
En 1998 se presenta en Bellas Artes como artista invitado de Lucecita Benítez. De la misma manera produce al maestro Tommy Olivencia para el sello Polygram y se presenta junto a su gran amigo, el sonero Domingo Quiñones, en una serie de conciertos en Bellas Artes.
Al acercarse el fin de siglo lanza al mercado un compacto instrumental con temas de bolero, cha-cha-chá, jazz/pop y salsa, titulado "Emociones". El mismo incluye sus versiones de clásicos como "Perfume de gardenia", "Usted", "Sin fe", "Tu pañuelo", "Silencio" y el himno cristiano "Cuán grande es él".
Con este lanzamiento, Perico completa una discografía que incluye una veintena de títulos entre los que se encuentran "My Own Image", "Super Salsa", "One Of a Kind", "El astro", "Sabroso", "Sabor tropical", "El isleño", "Entre amigos", "La vida en broma", "In Tradition, "Breaking The Rules, "Vuelvo otra vez", "At Valley Cottage", "Acaban con tó", "The Man, His Trumpet and His Music..Are Back", "La combinación perfecta", "Café con leche y dos de azúcar" y "Luis Perico Ortiz - Éxitos Volumen I".

LALO RODRIGUEZ


Cantante Fecha de nacimiento: 16 de mayo de 1958
Su afición por la música se inició cuando tenía nueve años de edad al cantar en las tradicionales fiestas patronales de Puerto Rico, y en radio y televisión. Su etapa profesional, al grabar por primera vez, comienza siete años más tarde.
La anécdota que implica esta transición es inolvidable, según su testimonio: "Desde los 12 hasta los 15 años y medio, más o menos, yo cantaba con un grupo de salsa que se llamaba Tempo Moderno. En 1973 compartimos tarima con la orquesta de Eddie Palmieri. Me atreví a hablar con el maestro y le pedí que me escuchara cantar "Sabroso guaguancó", un número que él había grabado en los años 60. Me escuchó y se fue. Pasaron unos seis meses y Palmieri regresó a Puerto Rico a buscarme. Nos pusimos de acuerdo. Hicimos una nueva audición y ahí nació Lalo Rodríguez, quien para ese entonces se llamaba Lolo. Mi nombre es Ubaldo. Fue Palmieri, al admitirme en su orquesta, que me bautiza como Lalo".
Su primera grabación de un disco de larga duración se dio a los 16 años con la orquesta de Eddie Palmieri. El mismo se tituló "The Sun of The Latin Music" y le mereció su primer Grammy.
En 1980 Lalo Rodríguez decidió lazarse al campo de la música popular como solista. "Simplemente Lalo", fue su primer disco de larga duración. Luego, en 1982 produjo su álbum "Nuevamente Lalo" y continuó su carrera de éxitos con "Niño, el hombre que es soñador es loco", en 1985 un tema filosófico que más tarde lo impulsó a grabar su L.P. "Punto y coma".
No es sino hasta 1988 que Lalo Rodríguez realiza su próxima producción discográfica "Un nuevo despertar", álbum que marcó el regreso de Lalo al mundo artístico luego de cuatro años sin grabar. Su sencillo "Ven, devórame otra vez", se convirtió en su mayor éxito logrando alcanzar primeros lugares en Panamá, Perú, Colombia, Venezuela y España. En este último recibió un disco de platino y uno de Oro por lograr vender más de 200 mil copias de dicho éxito musical.
En el caso específico de Puerto Rico, Lalo consiguió que "Un nuevo despertar" se destacara como el disco de mayor venta en el país durante 1988, obteniendo un Disco de Oro. En el 1989, obtuvo tres importantes premios otorgados por la prestigiosa revista "Billboard": Cantante del Año en música tropical, Canción del Año "Ven, devórame otra vez", y Mejor Producción Discográfica del Año por su L.P. "Un nuevo despertar".
Apenas comenzando el 1990 Lalo ofreció en España galas, en La Coruña, Vigo, Bilbao y Madrid llenando a capacidad las más populares plazas y discotecas. Cabe mencionar que durante una de dichas presentaciones se encontraba entre su público el afamado Quincy Jones.
Su discografía en la década del 90 incluye títulos como "Sexacional" y "Nací para cantar", bajo discográficas como TH Rodven y EMI Latin. En España se convirtió en el primer salsero en ganar Discos de Oro y Platino por la venta de más de 100 mil unidades vendidas en la Península Ibérica.



Estas biografías forman parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, las mismas pueden ser citadas como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de las mismas en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.

DANIEL SANTOS


Cantante Fecha de nacimiento: 5 de febrero de 1916 Lugar: Santurce, Puerto Rico Falleció el 27 de noviembre de 1992
Uno de los más enigmáticos personajes de la música popular latinoamericana, Daniel Santos, "El Inquieto Anacobero", nació en Santurce bajo el signo de Acuario, el 5 de febrero de 1916. Hijo de Don Rosendo de los Santos, carpintero, y María Betancur, costurera, el niño Daniel pasó su infancia en un barrio de Santurce ubicado tras los antiguos talleres del ferrocarril, conocido precisamente como Trastalleres. Allí vivió sus primeros años en unión de sus tres hermanas Sara, Rosalilia y Lucy. A los cinco años aprendió el abecedario con la maestra del barrio conocida como Doña Ana, y a los siete inició su educación formal en la escuela pública de Las Palmitas, en la Calle Aguacate.
Al concluir su tercer grado fue promovido a cuarto en la Escuela Rafael Cordero, en la Parada 15 de Santurce, pero no pudo matricularse porque la situación económica en su hogar era desesperante. A esa edad debió trabajar y su padre le hizo una caja de brillar zapatos, para ayudar con la carga de la familia. Pronto la familia se marchó a la ciudad de los rascacielos, donde Daniel tuvo que volver a primer grado ya que no sabía hablar inglés. Trabajó fuerte en el inglés y logró completar su segundo año de escuela superior, donde ya cantaba en el coro.
A los 14 años abandonó el hogar debido a lo poco que ganaba su padre, se mudó a un cuartito por tres dólares semanales e inició su vida de Inquieto Anacobero. Un día, mientras se bañaba, comenzó a cantar las únicas dos canciones que sabía de memoria: una guaracha de Rafael Hernández y "Te quiero dijiste", de María Grever. Estaba en lo más profundo de su inspiración cuando sintió que le tocaban a la puerta. Era uno de los integrantes del Trío Lírico, un conjunto musical que se dedicaba a amenizar bailes, bautizos y otras actividades.
Terminó de bañarse y se reunió con el resto de los integrantes, quienes lo invitaron a participar en una actividad varios días después. Así se hizo profesional y cobró un dólar por interpretar las melodías varias veces. Luego le aumentaron a un peso y medio para cantar los sábados en el Borinquen Social Club de Nueva York. Pasó un tiempo alternando con el Trío Lírico y el Conjunto Yumurí, hasta 1938, cuando tuvo un encuentro histórico con el insigne compositor Don Pedro Flores.
Ese año estaba trabajando en un pequeño cabaret llamado Los Chilenos, donde cantaba los fines de semana, sábados y domingo, por diez dólares y todo el vino que pudiera tomarse. Luego comenzó a cantar en el Cuban Casino, un cabaret latino ubicado en la 46 y Octava Avenida. Allí tocaba la orquesta del Maestro Augusto Cohen, y alternaba el conjunto de un gago apodado Escalera, una artista española de nombre Consuelo Moreno, y una pareja de bailarines mexicanos. Daniel Santos cantaba con las dos orquestas, fungía de maestro de ceremonias, hacía el espectáculo, y cuando faltaba algún mozo, también lo sustituía. Todas esas labores las realizaba por $17.00 semanales.
Una noche llegó al cabaret el maestro don Pedro Flores y lo escuchó interpretar varias melodías, entre ellas su bolero "Amor perdido". Al concluir, el compositor lo invitó a la mesa que compartía con otras personas y le indicó que le había gustado mucho la forma de interpretar. Entonces le pidió que fuera a Manhattan y ensayara con su grupo el Cuarteto Flores. Tras muchos regaños, finalmente logró acoplarse al grupo y empezó a hacer dúo con Chencho Moraza.
Con el Cuarteto de Pedro Flores grabó muchas de las canciones que lo harían famoso, entre ellas, "Tú serás mía", "Irresistible", "Esperanza inútil", "Perdón", "Mayoral", "Venganza", "Amor", "Olga", "Yo no sé nada", "Hay que saber perder", "La número 100", "Bella mujer", "Margie", "Prisionero del mar", "El último adiós", Borracho no vale", "Bella mujer", "Guaracha amorosa", y muchas otras. En 1941, cuando se hicieron famosas las despedidas tras estallar la Segunda Guerra Mundial, Daniel grabó el disco más popular de Don Pedro Flores, "Despedida". Más tarde habría de grabar una canción que se escucharía en todas las velloneras del continente americano: "Linda". Al año siguiente sustituyó a Miguelito Valdés en la orquesta de Xavier Cugat y poco después debió abandonar el Hotel Waldorf Astoria para cumplir el servicio militar obligatorio con el ejército norteamericano.
Para esa época comienza a cobrar conciencia nacionalista y se identifica con el pensamiento del Maestro Don Pedro Albizu Campos, ideales que le trajeron problemas con el FBI y el Departamento de Estado norteamericano cada vez que viajaba. Más tarde, recordando las atrocidades de la guerra, grabó varios discos con canciones de protesta contra ese mismo ejército que utiliza las playas de su patria para ejercicios militares. Uno de ellos lo grabó con su amigo Pedro Ortiz Dávila "Davilita" titulado "Los patriotas", y otro inspirado en el libro del Poeta Nacional de Puerto Rico, Don Juan Antonio Corretjer "La lucha por la independencia de Puerto Rico".
Esa vida de Inquieto Anacobero que lo llevó a la cárcel en distintas ocasiones comenzó en Cuba a finales del1946, cuando Bobby Capó le presentó al Guajiro Amado Trinidad y éste lo contrató para trabajar durante ocho días en el programa "Bodas de Plata Portagás" en la RHC Cadena Azul de Radio, donde se presentaban los mejores artistas de la época. Allí siempre iniciaba su programa con la canción "Anacobero" del pianista puertorriqueño Andrés Tallada. El locutor Luis Villarder siempre lo presentaba: "Con ustedes Daniel Santos y el tema 'Anacobero". Un día Daniel sorprendió a la audiencia en el estudio al vestirse con traje de chuchero, de los que usaba Tin Tan, y entró al estudio bailando.
Cuando el locutor lo fue a anunciar se equivocó y dijo: "Con ustedes el Anacobero Daniel Santos". A partir de ese día se convirtió en "El Anacobero", que en lengua ñáñigo quiere decir diablillo. Lo de 'Inquieto' vino después a causa de la intensa vida de bohemio impenitente que habría de llevarlo a varias cárceles.
Estuvo viajando entre Cuba y Nueva York durante unos 15 años, hasta que escuchó decir que Fidel estaba recogiendo los niños para adiestrarlos en la milicia, y se marchó de Cuba sin boleto de regreso. Durante esos años le ocurrieron cosas que inspiraron muchas de sus 400 composiciones, entre ellas, "El columpio de la vida", "Patricia", "Amnistía", "El preso", "El que canta" y "Bello mar". Fue además el autor de la canción "Sierra Maestra", himno del Movimiento 26 de Julio, con la cual Fidel Castro iniciaba la transmisión de Radio Rebelde desde la Sierra Maestra.
Daniel empezó con la Sonora Matancera cuando Manolo Fernández lo contrató para trabajar en Radio Progreso, poco después de una crisis económica que lo hizo buscar refugio en las playas de Santa Fe. Antes había actuado en la Cadena Radial Suaritos, donde ganaba mil dólares al mes y alternaba con Toña la Negra y otros artistas de fama internacional. Luego de una corta temporada fue contratado para cantar en Radio Progreso acompañado de la Sonora Matancera, un binomio que habría de beneficiarlos mutuamente.
Al principio cada músico ganaba diez centavos y durante los primeros seis meses Daniel tuvo que pagarles de su propio sueldo. Ya después consiguió que le pagaran $25.00 a cada uno por grabar en los programas auspiciados por la Cerveza Hatuey. Pronto llegaron al tope de la fama internacional y empezaron a ganar grandes sumas de dinero. Con ellos interpretó los grandes éxitos de Pablo Cairo, Isolina Carrillo, Jesús Guerra y otros destacados compositores de la época.
Además de distinguirse como cantante y compositor, Daniel Santos se dio a conocer por la vida desordenada que siempre vivió, entre licores, mujeres y reyertas callejeras que lo hicieron cumplir tiempo en distintas cárceles de Latinoamérica, entre ellas en Cuba, Ecuador y República Dominicana. Sin embargo, muchos países del continente americano se lo disputaban, al extremo de llegar a confundir su verdadera nacionalidad.
Durante sus últimos años siguió presentándose en giras y conciertos en los Estados Unidos y Latinoamérica, donde llenaba los más prestigiosos salones para ver a su ídolo, la leyenda del bolero y la guaracha, y escuchar sus innumerables anécdotas y aventuras.
Su figura inspiró a varios escritores, entre ellos al colombiano Gabriel García Márquez, quien lo menciona en su obra "Relato de un náufrago" y en varios artículos y reportajes periodísticos. Su vida y época musical son el tema de la novela "Vengo a decirle adiós a los muchachos", del escritor puertorriqueño Josean Ramos; así como motivo del libro "La importancia de llamarse Daniel Santos", de Luis Rafael Sánchez, y "El Inquieto Anacobero", del Salvador Garmendia.
Daniel Santos tuvo doce hijos y vivió sus últimos años en Ocala, Florida, junto a su duodécima esposa, Ana Rivera, donde murió el 27 de noviembre de 1992, víctima de un ataque cardíaco. Sus restos reposan en el Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis del Viejo San Juan, cerca del Maestro Don Pedro Albizu Campos y el compositor Don Pedro Flores.

Josean Ramos



Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.

CHOCO ORTA


Cantante, Percusionista y Actriz
Fecha de nacimiento: 28 de noviembre
Lugar: Santurce, Puerto Rico
Su carrera artística da muestra evidente de la multiplicidad de talentos que componen a esta mujer puertorriqueña.
Nacida en Santurce, Puerto Rico, Choco Orta se graduó con honores del Departamento de Pedagogía, con concentración en Teatro, de la Universidad de Puerto Rico. Su preparación artística es amplia, dado el interés de esta intérprete de desarrollar y perfeccionarse en los diversos campos de las bellas artes.
En el baile se ha destacado al estudiar con José "Junito" Betancourt, Sarita Ayala e Ita Medina. Su talento interpretativo ha sido desarrollada bajo la tutela de los profesores Ramón Fonseca y Darisabel Isales. Sus conocimientos en Teoría y Solfeo provienen de estudios en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Su devoción a la percusión es desarrollada autodidácticamente.
Con todos estos conocimientos a la mano, Choco Orta emprende sus inicios en el mundo del espectáculo con mucho ímpetu en el año 1979, realizando pasos de comedia y cantando con el conocido actor puertorriqueño Antonio Pantojas. Prosigue conformando parte del elenco original de la obra teatral "La verdadera historia de Pedro Navaja", donde su personaje de "Piola" arrancaba aplausos de la audiencia cada noche. Posteriormente se integró al proyecto músicoteatral "Las bohemias" donde actuó, cantó y tocó percusión.
En televisión trabajó en comedias como "La tiendita de la esquina" y el programa musical "Latino". Igualmente incursionó brevemente en el cine en las producciones "Hemingway", "Dios los cría" y "A Show of Force".
En 1989 la artista presentó en el Café Teatro Alejandro el espectáculo "Choco, mambo y algo más...". En esta producción la cantante recreó musicalmente la época dorada de los años 40 y 50.
Choco trasciende fronteras y transporta su talento hacia Francia donde, junto a tres músicos puertorriqueños, participó durante tres meses en la Riviera Francesa como cantante y percusionista.
La artista ha fungido como la productora de sus propios espectáculos en diversos pubs, restaurantes y escenarios de la Isla del Encanto. Se distingue al ser la voz oficial del anuncio para radio, televisión y cine nacional del "Virazón" de la cerveza Budweiser, realizado en 1996.
En su desarrollo musical se destacan sus participaciones junto a las orquestas de Nacho Sanabria, Roberto Angleró, Waldo Borres y Julio "Gunda" Merced, con el cual grabó un disco.
En el 1996 Choco Orta fue reclutada por el sello Musical Productions para lanzar su primera grabación como solista. Desbordando toda su fuerza interpretativa y sus conocimientos en la percusión, la grabación "Sentimiento y sabor" fue editada un año más tarde presentándose en la convención MIDEM para Latinoamérica. Para la misma Choco realizó un vídeo promocional del tema "El hombre que yo amo".
"Sentimiento y sabor" fue resaltado por la revista "Pulse!" de los Estados Unidos, mientras Choco Orta fue también seleccionada Embajadora de la Cultura Puertorriqueña en Tampa, Florida.
En mayo de 1999 Choco Orta ganó el Premio Farándula como mejor cantante de salsa. Semanas antes, durante la celebración del "Día Nacional de la Salsa", la artista se echó al público en un bolsillo cuando subió a la tarima a cantar con El Gran Combo frente a una multitud de más de 30,000 personas que colmaban el estadio Juan Ramón Loubriel.
Ese momento triunfal fue precedido por su exitosa presentación en la República Dominicana. Allí actuó en el Club Maunaloa y el Monumento al Son. Igualmente fue invitada a los programas televisivos "Sábado de Corporán", "TV Revista de Zaida Puello", así como actuó en el espacio "Bambalina" con la compositora Alicia Baroni.
En el 2001 Choco Orta grabó su segunda producción discográfica “La reina del sabor”, bajo el sello Musical Productions. El disco, que destaca su fuerza interpretativa, así como su entrega en la ejecución de las congas, contiene temas como “Si esta es la última vez”, “Ese hombre”, “Que pague”, “La sonera del amor” y “La nueva reina del sabor” corte compuesto por la artista en honor al inmortal Tito Puente.
Para rendirle tributo póstumo al afamado timbalero, la cantante boricua partió hacia la ciudad de Nueva York en donde realizó una presentación especial en el legendario Copacabana Club. En dicho espacio Choco Orta cantó acompañada de la orquesta dirigida por el pianista dominicano Ricky González. Dicho espectáculo se suma a la lista de las otras exitosas presentaciones que la artista ha hecho en el prestigioso salón de baile.
Luego hizo sus maletas y se trasladó hacia Cuba para participar del Decimoquinto Festival Internacional de Boleros de Oro. En las localidades de Santiago, Camagüey, Pinar del Río y La Habana la artista brilló gracias a su calidad interpretativa y a su sabor caribeño. Cabe destacar que Choco fue nombrada hija predilecta de Cristo, vecindad que colinda con la provincia de Santiago.
En 2004 la artista se radicó en los Estados Unidos. Pero en el verano volvió a suelo boricua para laborar en el musical "El bombón de Elena" que se presentó en la Sala de Drama René Marqués del Centro de Bellas Artes de San Juan. En la obra, original de José Félix Gómez, Choco compartió estelares con Andy Montañez, Daniela Droz y el propio Gómez.




Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación

CHARLIE PALMIERI




CHARLIE PALMIERE
Pianista, Arreglista y Director de Orquesta
Fecha de nacimiento: 21 de noviembre de 1926
Falleció el 12 de septiembre de 1988
Nacido en Manhattan, de padres ponceños, Charlie fue el pionero de los Palmieri en la llamada música "salsa", género en que luego su hermano Eddie, leyenda del pentagrama popular, cosecharía éxitos y reconocimientos por méritos propios.
Charlie fue sin lugar a dudas uno de los grandes pianistas rítmicos de la música latina. Para el 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, Charlie tocaba el piano con la orquesta de Pupi Campo. Para aquella época dirigió un corto tiempo la orquesta del Jack Parr Show.

El sonido de la flauta, llevado previamente a Nueva York por Gilberto Valdés y José Fajardo, se quedó en los salones de baile gracias a Charlie Palmieri y su charanga Duboney con el percusionista dominicano Johnny Pacheco. También llevó a la escena nuevamente a Fajardo, Pupi Legarreta, Belisario López y Alberto Socarrás.
Amante del jazz y la música cubana, Charlie fue, además, director de Pupi Campo, Rafael Muñoz, Noro Morales, Tito Puente, Xavier Cugat y Moncho Usera.
Se le conoció como el "Gigante de las blancas y las negras" por su voluptuosidad en la ejecución y porque fue grande atacando el teclado. Llegó a grabar más de 20 discos de larga duración. Por muchos años vivió en Puerto Rico, tocando en hoteles de la capital, hasta que decidió regresar a Nueva York luego de sufrir un ataque al corazón.
Falleció el 12 de septiembre de 1988 en el hospital Jacobi del Bronx, Nueva York, justo antes de iniciar una gira por Gran Bretaña y Japón, donde acompañaría al conguero cubano Ramón "Mongo" Santamaría.
Ramón Muñiz

Carlos Manuel Palmieri – su nombre de pila – nació en el Harlem Hispano, barrio de la ciudad de Nueva York el 27 de noviembre de 1.927, hijo de inmigrantes puertorriquenos, siendo su padre de ascendencia italiana y su madre nativa de La Isla del Encanto. Que haya nacido en la llamada Capital del Mundo lo hace merecedor de un particular apelativo con el que se conoce a los músicos nacidos en la gran manzana e hijos de inmigrantes: “Newyorkican” o “Nuyorican”.

A la edad de siete anos, al ser descubierto por Ramón García, profesor de su prima Elsie por esa época, Charlie ya comenzaba a recibir sus primeras clases de música clásica aprendiendo a tocar el piano. Ese nino prodigio ya empezaba a perfilarse y a mostrar sus dotes como un grande en el ámbito musical. A medida que fue creciendo y que conoció la música Latina se inclinó cada vez más hacia ella que a la clásica, en la que fue iniciado.

En 1943 el dos de octubre en el salón de baile Park Palace Ballroom, Charlie debuta como músico profesional integrando la banda de Osario Selasie. En 1944 Hace parte de la Orquesta Ritmo Tropical por aproximadamente 18 meses, al tiempo que se sentía cautivado por músicos como Noro Morales, Machito, Miguelito Valdés y Anselmo Sacasas. En este ano Charlie tocaba el piano con la orquesta de Pupy Campo, su destacado desempeno en el teclado le valió sus primeros meritos.
En 1946 Charlie se graduó en el Samuel Gomphers High School e inmediatamente se dedicó de lleno al piano tocando con diversas bandas. En ese ano realizó su primera grabación que se llamó “Se va la Rumba” con la orquesta de Rafael Muńoz. En el siguiente ańo es contratado por Tito Puente, director musical de la banda de Fernando Álvarez, para tocar en el club Copacabana reemplazando al pianista José Estévez, conocido musicalmente como Joe Loco.

A la edad de 21 anos ingresó al Conservatorio de Música Julliard. Allí una profesora lo influenció para que se especializara en la ejecución del órgano, instrumento que aprendió a ejecutar rápidamente, lo que indica su gran versatilidad. En 1950 perteneció a un grupo musical al lado de Joe Quijano y Orlando Marín.

En 1951 termina sus actuaciones en el club Copacabana y se vincula a la agrupación del catalán Xavier Cugat, con quien realiza una corta gira ese ańo. En el mismo ańo Charlie se vincula a la famosa banda del percusionista y director de orquesta Tito Puente participando en la grabación de los temas “Mambo Diablo” y “Rainfall”.
En 1954 Charlie se vincula nuevamente a la orquesta de Pupi Campo y luego actúa en las bandas de Pete Terrace, Johnny Segui, Vicentico Valdés y Tito Rodríguez. Grabó el lado de Pete Terrace un álbum para el sello Tico titulado “A Nigth In Mambo Jazzland” (1955). En 1956 se radicó en la ciudad de Chicago donde conformó un quinteto de música Latina. En 1959 Charlie encontró al dominicano Johnny Pacheco (Juan Zacarias Pacheco) tocando flauta con la banda del cantante y compositor Dioris Valladares. A finales de este ańo Charlie formo la primera Charanga Neoyorquina “La Duboney” con cuatro violines en la sección rítmica, con Pacheco en la flauta y los coros: “La Duboney se convirtió en una fiebre por la charanga que arrasaría con la ciudad.
Charlie Palmieri al lado de Johnny Pacheco quien en esa oportunidad tocó la conga y el bongo grabó para el sello Gone el álbum “Easy Does It”, también hacían parte del grupo Al González y Joe Rodríguez; los temas que incluye el trabajo son: “Cuban Love Song”, “Take Me In Your Arms”, “Jeepers Creepers”, “Pavanne”, “I'll Never Be The Same”, “I'll Be Around”, “Perfidia”, “Thou Swell”, “You An The Night And The Music” y “Ponce”.

En 1960 La Duboney grabó su primer trabajo musical titulado “!Let’s dance the Charanga!”, publicado después por el sello WS Latino bajo el nombre de “Echoes of an era”, en el cual canta el Puertorriqueno Vitin Aviles . En 1961 Charlie Palmieri cambia de casa disquera y en esta ocasión inicia sus grabaciones para el sello Alegre de Al Santiago con el cual graba: “Pachanga At The Caravana Club”; el mas vendido de La Duboney, el cual contiene los temas “Son de Pachanga” y “ La Pachanga se baila así”. En ese mismo ano colabora con la grabación del álbum “Las Charangas: Pacheco, Palmieri y Fajardo”.
En 1962 una de las grabaciones de este ano para Alegre Records se tituló “Viva Palmieri”, los temas que componen el álbum son: “El Vendedor de Mangos”, “El nino Andreu”, “Lo dicen todos”, “Lagrimas y tristezas”, “Buchi pluma na'ma”, “Oh! Cara”, “Oh-Oh-Oh-Oh-Oh-Oh- Eh Ah”, “Mi amor no está de moda”, “Galletana”, “Estuve pensando”, “Pachanga melodiosa”.
El el siguiente ańo se produce la grabación de un trabajo titulado “Salsa na’ma”: Charlie Palmieri y su Charanga la Duboney” realizado para el sello Alegre Records, desarrollando temas de Chachachá, Son montuno, Mambo, Pachanga, Bolero, Guajira y Bossa Nova. El disco incluye una versión del tema “La Pachanga se baila así”.
En 1965 también para Alegre Records, Palmieri realiza la grabación del álbum “Tengo máquina y voy a 60”, en esta ocasión la banda estuvo integrada por: Charlie Palmieri Piano y líder, Víctor Velásquez Vocal Felo Brito Coro, Willie Torres Coro, Alfredo Goicuria Bajo, Al de Mercado Trompeta, Benjamín Roma Trompeta, Roberto Valentín (Bobby) Trompeta, Jack Hitchcock Trombón, Joe Orange Trombón, Fred Pagan Percusión, Frankie Malabe Percusión, Joe Berrios Percusión.
En 1966 realiza un disco para el sello BG que se titula “Yenquele Maria”, el mismo que se publicó en Venezuela por el sello Remo con otro nombre: “Mas de Charlie Palmieri y su Charanga La Duboney”. El disco contiene en su mayoría Mambos como: “El Tubo”, “Tambo”, “Cellar Dwellers” y Boleros como: “Tal es la vida” y “Enamorado en pena”.

En 1967 en pleno auge del Boogaloo produjo, para el sello Alegre, el álbum "Hay que estar en algo”(Esther you have it or you don’t), con temas de ese ritmo y la producción de Pancho Cristal, el cual contiene los números “Fat papa, boogaloo” y “Fat papa descarga”. El ańo siguiente Palmieri graba otro álbum de Boogaloo, en esta oportunidad para el sello Atlantic, titulado "Latin bugalú", con la producción de Herbie Mann, quien le compuso un tema que se convertiría en éxito, titulado “Mambo show”.
En 1971 participa en la grabación de su hermano Eddie en el tema “Vamonos pa’l monte”, del disco del mismo nombre. El otro ańo en medio del imperante movimiento salsero de discos Fania, Charlie Palmieri graba el tremendo trabajo musical “El Gigante del Teclado”, para el sello de Pacheco y Masucci, el disco incluye los siguientes temas: “La hija de Lola”, “La llave y el candado”, “Sedante de rumba”, “Que se vaya”, “El mundo está bien - El loco soy yo”, “Coco” y “El pan sobao”. El mismo ańo hace parte nuevamente de la orquesta de su hermano en la producción “Eddie palmieri & Friends in concert at the university of Puerto Rico”, Volumen uno y dos.
En 1973 el álbum de este ańo lo titularon “Vuelve el gigante”, para el sello Alegre, incluye los temas “Despierta Julián” “El cantante del amor”, “Chocolate”, “Now I know the feeling”, “La vecina”, “Panache”, “Arroz con pollo” y “El guaya Catalina”. Los integrantes del grupo fueron: Charlie Palmieri Piano, Órgano, melódica y percusión, Lou Laurita y Rudolfo Manzano en las Trompetas, Bobby Nelson Saxo Tenor y flauta, Bobby Rodríguez en el bajo, "Quique" Dávila Timbales, Willie Rodríguez Bongo, Luís Rodríguez Conga y los coros de Yayo El Indio, Adalberto Santiago e Ismael Quintana.
En 1974 por primera vez en la historia de la música latina dos casas disqueras se unen para celebrar un concierto en vivo con los músicos, cantante y compositores de sus empresas, anteriormente, desde la creación de las All Stars, estas reuniones y grabaciones en vivo las hacía cada empresa con sus integrantes. En esta oportunidad el concierto se llamo “Tico – Alegre All Stars: Live at the Carneige Hall”, en el que por su puesto se presentaba Charlie Palmieri. Esa noche el maestro de ceremonia Paquito Navarro presentó a nuestro Gigante del teclado así: “Con el gigante de las blancas y las negras, el profesor Charlie Palmieri, van a escuchar un precioso número musical que va a interpretar en la parte vocal el gran cantante Puertorriqueno Vitin Aviles, y con Vitin en el coro: Menique”. El tema se tituló: “Si yo encontrara un amor”.

En 1974 en esta oportunidad el nuevo disco se llamo “Electro Duro”, bajo licencia Coco Records, un hecho relevante en este álbum es la inclusión de músicos como Israel López Cachao, Manny Oquendo y muy especialmente del gran timbalero y director de orquesta el Boricua Rafael Cortijo, en esta ocasión haciendo las veces de Conguero. También hacen parte del grupo musical: Víctor Velásquez, Mike Collazo; Louis Goicoechea, Roberto Roena y Bobby Nelson, entre otros; del disco destacamos temas como “Swing y Son”, “Vista hace fe” y una bella versión del tema “Al vaivén de mi carreta”.
En 1974 nuevamente acompańa a su hermano Eddie en la producción del álbum doble grabado en la cárcel de Sing Sing, el cual titularon “Live at the sing sing”, en una nueva versión del tema “Vámonos pa’l monte”, se dice que Charlie interpretó de forma magistral su órgano. En 1975 sale otra grabación para el sello Coco de “El gigante del teclado”; Charlie Palmieri se llamó “Impulsos”, en la voz de Víctor Velásquez, participan también los hermanos Andy y Jerry González en el bajo y la conga respectivamente, además de Manny Oquendo en el bongo, Menique, Adalberto Santiago y Vitin Aviles en los coros.
En 1977 graba al lado del Panameńo Miguel Barcasnegras, conocido como “Meńique” el disco titulado “Con Salsa y sabor”, Charlie Palmieri y Meńique. A la voz del Panameńo se sumaron en la grabación Bobby Rodríguez en el bajo, Juan Pepin en el Bongo, Johnny “El Dandy” Rodríguez en las congas, Mike Collazo en el Timbal y los coros Adalberto Santiago, Néstor Sánchez y Vitin Aviles, el álbum se realizó para Coco Records, con la producción e interpretando del piano de Charlie Palmieri. El mismo ańo hace parte del álbum de Joe Quijano titulado “Joe Quijano presenta a Ray Cruz con el Conjunto Cachana”, en el cual tambien aparecen Gonzalo Fernández, Víctor Paz, Mike Collazo y Chivirico Dávila.

En 1978 se publica el disco titulado: “The Heavyweight” para el sello Alegre, en el mismo aparecen como cantantes Julio Villot y Menique, los coros de Adalberto santiago, Frankie Figueroa, Menique y Vitin Aviles, de este álbum se convirtieron en éxitos temas como “Chaleco” y “Tiene sabor”. En 1979 participa al lado de Tito Puente y Mongo Santamaría en la película Salsa, de Jeremy Marre para la televisión del Reino Unido, Charlie aparece en el video ensenando a unos ninos en una escuela del sur del Bronx. En 1980 se radicó por espacio de tres ańos en Puerto Rico donde conformó una agrupación la cual no realizó grabaciones para ninguna disquera. Depsues de 3 ańos en febrero regresa a Nueva York con el propósito de grabar al lado de su hermano, lo que no se dió porque infortunadamente sufrió un infarto que lo dejó recluido mes y medio en el hospital y se quedó definitivamente en Nueva York.
En el mes de abril de 1984, los hermanos Carlos y Eddie Palmieri se presentaron con gran éxito en las ciudades Colombianas de Bogotá y Cali, por esa época fueron presentados en el programa de televisión Espectaculares JES, del presentador Julio E. Sánchez. El mismo ańo Charlie se recuperó y grabó nuevamente un trabajo musical de Latin Jazz con un quinteto que conformó al lado de Bobby Rodríguez, Mike Collazo, Johnny Rodríguez y Frank Malabe, el disco se tituló “A giant step” para el sello Budda. El trabajo incluye temas como: “Mis Amigos E G C”, un homenaje a el Gran Combo de Puerto Rico, otra versión del tema “Fiesta a la King” del maestro Tito Puente y así mismo una nueva versión del tema “Muńeca” de su hermano Eddie.
En 1986 conformó con el cantante y percusionista Boricua Jimmy Sabater un grupo al que denominaron El Combo Gigante, del que no se publicaron grabaciones. El mismo ańo como invitado especial participó en la grabación del conjunto candela titulado “El Sabor del Conjunto Candela /86” al lado de Lita Branda, Miguel Quintana y Luis “El Tirano” Rodríguez para el sello Laslos Records Inc. En este trabajo también participaron músicos como Raplph Marzan, Leonel Sánchez, Hector Zarzuela, Marino Solano y “Melcochita”.

En 1988 en junio Charlie Palmieri se presentó en un club nocturno de Londres, Inglaterra durante cinco días. Semanas después se presentó en Puerto Rico al lado de Bobby Capó tocando para el gobernador de la isla del encanto. El día 12 de septiembre de 1988 se registra la infausta noticia del fallecimiento de “El Gigante del Teclado”: Carlos Manuel Palmieri Maldonado víctima nuevamente de un ataque al corazón, su deceso se dió a conocer en el hospital Jacobi del barrio El Bronx de Nueva York.
HERENCIA LATINA -ARTICULO"
LA RUMBA DE BARRIO

martes, marzo 07, 2006


BARRY ROGERS


Barry Rogers : El Primer Trombón de la Salsa
Publié le 19 juillet 2004, par Eduardo Livia
Eddie Palmieri tenía la idea básica y Barry la desarrollaba, haciendo los arreglos generales y de la línea de vientos . Para entonces, ya es considerado el trombonista más importante del medio, participa en el Alegre All Stars, el Sexteto La Playa, Joe Cotto, Mon Rivera, Jimmy Sabater y con el Tico All Stars.
A partir del segundo L.P. y por siete años, el formato no se altera, siempre con Barry liderando los vientos, a quien se unió José Rodrigues formando, según el propio Palmieri y otros entendidos, la mejor línea de trombones de la historia de la SALSA. La Perfecta logró una inmensa popularidad, no sólo entre los bailadores de la época sino también en la crítica de entonces, quienes coincidieron en que los conceptos de Rogers, bien complementado con Rodrigues, habían definido un nuevo estilo, sin vuelta atrás, en la música latina. Su agresividad y sentido del ritmo lograban una atmósfera electrizante que atrapaba al bailador logrando con él un grado de entendimiento y comunicación intensos. Tal era su manera de tocar, que Palmieri aún recuerda el comentario que una vez le hiciera Rodriguez : "si Barry sigue tocando como toca aquí, en La Perfecta, se va a morir".
Si bien la audiencia inicial del conjunto era predominantemente borícua, la influencia del Rhythm and Blues, el jazz y la música gospel en el estilo de Barry Rogers hizo que Palmieri captara al púbico afro-americano. En palabras de Weinstein : "Barry usaba el trombón y lograba unas inflexiones que solo lo podía hacer la voz humana, en especial un cantante de Rhythm and Blues". La relación Palmieri-Rogers y el grado de entendimiento que lograron fue la causa principal de la trascendencia de La Perfecta en la historia de la música latina. Eddie tenía la idea básica y Barry la desarrollaba, haciendo los arreglos generales y de la línea de vientos (es asi que no recordamos canción alguna que sea de la autoría del trombonista). Para entonces, ya es considerado el trombonista más importante del medio, participa en el Alegre All Stars y en grabaciones con el Sexteto La Playa, Joe Cotto, Mon Rivera, Jimmy Sabater y con el Tico All Stars e influye en los nuevos band-leaders, como Willie Colón quien, según propia versión, cambia la trompeta por el trombón cuando escucha a Barry en el tema "Dolores" de Joe Cotto.
Sin embargo, es sorprendente saber que Rogers fue un autodidacta del instrumento que le dio fama, que nunca recibió una lección para aprender su ejecución. Eso sí, su talento natural y una perseverancia en alcanzar la perfección, lograron la maestría reconocida por todos, no sólo en el trombón, sino también en otras facetas de la música como los arreglos, los aspectos técnicos en un estudio de grabación, la producción e incluso el dominio de otros instrumentos como el tres cubano (logrado en base a estudiar a fondo la música cubana y sus figuras, en especial a Arsenio Rodríguez). Es más insólito aún saber que físicamente, al menos en sus inicios, Barry sufría para tocar el trombón (muchas veces se le abría el labio), debido a la agresividad y al ritmo agitado (ya que también hacía coros) que mostraba en sus actuaciones. Incluso, compañeros de entonces afirman que tal vez ese ritmo de trabajo pudo haber minado bastante su salud. Su permanencia en La Perfecta duró hasta 1968, cuando graba Champagne (Tico, 1968), cambiando totalmente de giro al unirse en Octubre de ese año a la orquesta del Lloyd Price Turntable, aunque no se desconecta totalmente del ambiente latino, siendo invitado a varias grabaciones y alternando con grupos como el Fania All Stars, con el que participa en el famoso concierto del Cheetah, en Agosto de 1971.
En 1970, Barry conoce a un joven saxofonista llamado Mike Brecker, quien tocaba en la banda de jazz y Rhythm and Blues de Edwin Birdsong. Entre ambos, junto a Randy Brecker, Doug Lubahn, Jeff Kent y el baterista Billy Cobham forman Dreams, una banda de fusión de jazz y rock, considerada pionera y de gran influencia en el futuro desarrollo de la misma, que grabó dos L.Ps para Columbia y que se disolvió en 1972, debido a la poca aceptación comercial lograda. Es en esta etapa que Barry empieza a moldear un estilo diferente de ejecución, sin estar "obligado" a ser el fiero improvisador de La Perfecta, volviéndose un estilista con una técnica depurada, pero sin perder esa energía que lo hacía lider natural dondequiera que fuera. Asimismo, Dreams le permitió hacerse conocido y solicitado por artistas no latinos, de la talla de James Taylor, Aretha Franklin, Chaka Khan, Grover Washgington Jr., Aerosmith, The Avera ge White Band, Manu Dibango, Jon Faddis, Gloria Gaynor, Ron Carter, George Benson, carly Simon, Bob James, Spyro Gyra, Elton John, Don Grolnick, Bette Midler, Tina Turner, entre otros, para sus grabaciones. También participa en el soundtrack de la película Fama (1980)

viernes, marzo 03, 2006


RAFAEL CORTIJO

Cortijo, Rafael - Bomba/Plena Traducido por: Luz Morales Corijo nació en Santurce, Puerto Rico el 11 de diciembre de 1928. Cortijo fué un personaje de mucha importancia en la historia de la música latina y celebrado por sus dotes como percusionista (timbales, conga, bongo, maracas y más), como líder de la orquesta y como compositor. Era el héroe musical de la tradiciones en Puerto Rico y América Latina; admirado por su creatividad y talento. Cortijo sacó la bomba y plena fuera de los arrabales y con su orquesta predominantemente de color introdujo éstos géneros a todos los níveles de la sociedad puertorriqueña y también en el extranjero. En su niñez siempre estaba presente el sonido de los tambores y el cantar de pleneros como Cornelio y María Teresa. Aprendió como hacer congas o timbas con ellos, los barriles que déspues utilizó para atraer a Ismael Rivera, aún muy joven, para que lo acompañara en sus descargas, que para ese entonces hacia usualmente en la playa. Por las próximas tres décadas, estos dos amigos cercanos vivieron una vida en la cual compartieron lo bueno y lo malo... cualquier experiencia que tuviera un o de ellos como individuo era vivido por o compartido por los dos, incluyendo fama, alcohol, adicción a las drogas y hasta la cárcel. Cortijo sabía que habían variedades al ritmo de la bomba cangrejera. Con su previa experiencia y con la experiencia que ganó participando en carnavales tradicionales como los Carnavales de San Mateo y San Juan que incluían bombas y plenas, Cortijo estaba bien preparado para organizar un auténtico grupo de bomba y plena. El creó su propio estilo trayendo a la orquesta trompetas y saxófones, pero retuvo el sabor tradicional de bomba y plena a través de la base rítmica tradicional. Cortijo quería que su orquesta tocara música espóntaneamente y que evitara las rutinas inflexibles de grandes orquestas que dejaban a los músicos fijos en el escenario detrás de sus arreglos musicales es critos. La orquesta de Cortijo tocaba de pie, bailaba en el escenario y hasta a veces se unían a los bailarines en la pista debaile. Sus arreglos musicales eran mínimos y eran usados como base para las improvisaciones de los músicos. El estilo encendía a los presentes y eso, eventualmente, los ayudo a competir con grandes orquestas de esa época como las de Machito, Tito Rodriguez y Tito Puente. La música de Cortijo también era muy popular en otras partes de Latino América. Cuando a Cortijo se le preguntaba sobre la aceptación que su música tenía en otros países, música directamente asociada con las tradiciones puertorriqueñas decía, " El sonido de los tambores traídos por los Africanos son entendidos en todas partes del mundo. Por ejemplo, yo entiendo completamente la música Haitíana y al mismo tiempo mi música es entendida y apreciada en Haití, también la gente humilde en cualquier lugar no tiene problemas identificandose con mi música porque es su música también. Tratamos de tocar nuestra música honestamente, con espontaneidad y sin variaciones sofisticadas que pueden alterar su forma original". Cortijo tuvo la oportunidad de poner en uso lo que aprendió tocando los bongós y las congas con el Conjunto Monterrey de Moncho Muley y después con las orquestas de Frank Madera y Miguelito Miranda. Fué de gira al exterior por primera vez con la orquesta del cantante Daniel Santos y trabajó en programas radial es de la cantante y compositora Myrta Silva y el vocalista cubano Miguelito Valdés. El momento definitivo en la carrera de Cortijo vino en 1954. El tocaba las congas con el Combo de Mario Roman cuando el líder de la orquesta decidiór etirarse. Esto le dió la oportunidad a Cortijo de organizar se propio grupo. El sabía exactamente que sonido quería y quienes serían los músicos que los producirían para el. El primer vocalista del grupo fué Sammy Ayala. El cantante Ismael Rivera se unió al grupo en 1955. Cortijo y su Combo eran realmente una atracción audiovisual y la televisión puertorriqueña hací le reconoció. El popular Show del Medio día presentaba el grupo de lunes a viernes por cinco años. La orquesta mantuvo contacto con el público tocando en bailes a través de la isla, especialmente en las tradicionales fiestas patronales. El Combo grabó una serie de éxitos empezando con El Bombón de Elena y también la canción futurística Máquina del Tiempo ll evada al público en 1974. En medio de esos dos éxitos hay clásicos tales como "Maquinolandera", "El chivo de la campana", "Oriza", "Perfume de Rosas", "Tuntuneco" y "Déjalo que suba". En 1962, después de que Rivera fuera encarcelado por una ofensa de drogas, miembros de su Combo, dirigidos por el pianista Rafael Ithier, se dividió para formar El Gran Combo. Más de cuatro años pasaron antes de que Corti jo y su Combo se reuniera con Ismael Rivera para proveer acompañamiento para Bienvenido!. Esto fué seguido por otra reunión en 1967 que resultó en el album Con Todos Los Hierros. Cortijo, entonces, organizó una nueva orquesta llamada Bonche y debut ó con ellos en Sorongo, que incluía a su hija, Fé Cortijo, como una de las voca listas, esto a pesar de su débil voz. Fé continuó trabajando con su padre hasta su último album, Cortijo fue entonces a colaborar con el percusionista y líder de la orquesta Koko; reviviendo así algunas de sus populares canciones de bomba y plena. Después de su meteórica alza, Cortijo e Ismael pagaron un precio por los años de excesos y problem as legales. Cortijo e Ismael encontraron en Puerto Rico un ambiente hóstile in tolerable y se fueron a Nueva York. Pero Cortijo nunca se sintió cómodo en Nueva York y regresó a Puerto Rico. Pero ya de regreso en la isla su vida no mejoró mucho. Tite Curet y un amigo ayudaron financieramente a Cortijo a producir el album Pa' los Caseríos y hasta compuso mucha de las canciones. El 25 de junio de 1974, Coco Records auspició un concierto en San Juan; logrando juntar los miembros originales de Cortijo y su Combo. Participando esa noche estuvieron Rafael Cortijo, Ismael Rivera, Roy Rosario, Martín Quiñones, Rafael Ithier, Eddie Pérez, Hector Santos, Mario Cora, Sammy Ayala, Roberto Roena, Miguel Cruz y Kinito Vélez. El concierto produjo el album Juntos Otra Vez. El album fue realizado en 1982 con el nombre de Ismael Rivera Sonero Número 1. Cortijo murió de cáncer de páncre as a los 54 años de edad, el 3 de octubre de 1982. Fué honorado por su gente y por los líderes públicos igualmente por sus contribuciones a la música y la cultura de Puerto Rico. Cinco años después, su amigo de toda la vida, Ismael Rivera, murió debido a fallos del corazón.

FE CORTIJO ( CANTANTE)
Fé Cortijo Fecha de nacimiento: 6 de octubre de 1948 Lugar: Santurce, Puerto Rico Hija adoptiva de Rosa María Cortijo, hermana del famoso músico Rafael Cortijo, su inclinación por el mundo musical se dio cuando apenas contaba con seis años de edad. En aquellos días de infancia el maestro Cortijo le enseñó los misterios de la clave y a tocar la conga. Así la pequeña se convirtió en la novedad de todo el que se acercaba a su hogar en la Parada 21 en Santurce. Años más tarde, el propio Cortijo la invitó a cantar un tema junto a su grupo musical. Allí el maestro Tite Curet Alonso le tradujo del portugués al español el tema “Tiempo de amor” y Fe dio inició así a su labor profesional con El Bonche de Cortijo. Posteriormente grabó el álbum “Ahí na' ma', Put In There” con Marvin Santiago y Camilo Azuquita. Y en 1971 hizo un disco de larga duración junto a Che Delgado, Kiko Puentes y Nelly Charriez donde materializó una inolvidable interpretación del bolero de Rafael Hernández “No me quieras tanto”. A mediados de la década de 1970 trabajó en la grabación de la producción “La máquina del tiempo”, el que ha sido descrito por muchos conocedores del pentagrama musical como su primer movimiento de vanguardia. El tema “Coco y anís”, una bomba en tiempo de jazz, se convirtió en uno de los favoritos de los puertorriqueños. Posteriormente lanzó su primer disco como solista titulado “Cortijo caballo de hierro” con el que se paseó entre diferentes géneros musicales sin exhibir la menor debilidad. En 1981 grabó junto a Cortijo el memorable “Cortijo bailable” donde incluyó el reconocido tema “Chamaquito ven (Jugando mamá, jugando”) de Rafael Hernández. Tras la muerte de Cortijo se inició una nueva etapa en la carrera de Fe. Su voz, ahora madura y remozada, se unió a la agrupación Los Hijos de la Salsa de Johnny “El Bravo”. Con ellos cantó la recordada “No la compares” de Johnny Ortiz, entre otros temas. En 1994 volvió a trabajar con ellos en un disco con el cual salió a la luz el ritmo “suki, suki” que fue popularizado en los salones de bailes y en la radio del País. Luego de este acierto Fe se tomó un receso del ambiente artístico para dedicarse a sus hijos. A finales de la década de 1990 resurgió una nueva Fé, quien bajo los consejos de Pedro “Eros” Serrano y la experimentada tutela de la coreógrafa Cuca Casanova, lanzó al mercado la producción discográfica “Plena señora”. Con la llegada del nuevo siglo Fe Cortijo fue una de las figuras estelares del elenco de la obra musical “El bombón de Elena” en 2001. En ésta cosechó múltiples elogios así como compartió estelares con Giselle, Michael Stuart, Choco Orta y Andy Montañez. Posteriormente en 2004 la artista formó parte del elenco del musical en su reposición en la Sala de Drama René Marqués del Centro de Bellas Artes de San Juan.